
Receta de Juane de arroz y pollo
Juane: Cocina típica peruana de la selva amazónica en
Está diseñado para viajar: comida precocinada que se envuelve en una hoja, normalmente del árbol endémico Cachibú (Calathea lutea) -conocido localmente como bijao-, que actúa como caja de picnic para el contenido. Además, la hoja confiere a la comida un sabor sutil pero característico. Los lugareños llevaban juanes consigo cuando caminaban de un pueblo a otro o cuando salían de caza al bosque. Y cuando los misioneros españoles llegaron a la región, adoptaron la práctica. Según la leyenda, fueron estos misioneros españoles, en su camino de Chachapoyas a San Martín, quienes notaron la similitud de este paquete de comida con la cabeza cortada de San Juan Bautista, lo que dio lugar al nombre de juane. El contenido del juane de los misioneros debía ser el de los alimentos básicos de la dieta indígena de la época: pescado, mandioca y plátanos (el tradicional juane de yuca).
Hoy en día, los juanes suelen estar compuestos de arroz, pollo, aceitunas y huevos duros cocidos dentro de una hoja de bijao. Estos ingredientes reflejan una fusión de influencias culinarias: además, cada región del Amazonas tiene sus propios ingredientes y métodos de cocción preferidos, por lo que existen innumerables tipos de juanes: Los juanes tampoco se limitan a la Amazonia peruana:San Juan Bautista ha dejado su huella en la región amazónica en otros aspectos aparte de la cocina. Su festividad, la Fiesta de San Juan, se celebra el 24 de junio en todo Perú, pero con especial intensidad en la región amazónica, donde es día festivo. Las celebraciones en ciudades de la selva como Iquitos, Tarapoto y Pucallpa suelen durar días antes y después del 24 de junio.
Ensalada picada de pollo a la barbacoa | Pampered Chef
inicio de la páginaTodas las clases de cocina > FIESTA DE SAN JUANFIESTA DE SAN JUANDuración de la clase:2 1/2 horasDificultad: Principiante a AvanzadoEtiquetas de la clase:Noche de cita, Hecho para entretener, Buscadores de patrimonio, Preservación de la cultura, Aprendizaje en profundidadAprende cómo llevar una fiesta de SAN JUAN a tu casa
Desde las selvas de Perú llega el Pollo Juane, la pieza central de esta comida de 3 platos. Elaborado con ingredientes sencillos (pollo, huevos duros, aceitunas y arroz), no es un plato de pollo tradicional. Especias como la cúrcuma y el comino le darán vida a este apetitoso plato, mientras que el exclusivo método de preparación y la presentación final llevarán la fiesta a la mesa. Cada plato final parece un regalo esperando a ser desenvuelto.
El pollo Juane es un plato popular que se puede encontrar en restaurantes, mercados y puestos callejeros, pero que se sirve sobre todo en junio, con motivo de la fiesta de San Juan, patrón del Amazonas. En esta época, las familias preparan este plato, lo empaquetan y lo intercambian con familiares y amigos.
Recetas peruanas
Se sabe que tras la llegada de los españoles a tierras incas, los misioneros popularizaron el relato bíblico de la decapitación de San Juan. Por ello, el nombre de este plato podría ser, más concretamente, una referencia a la cabeza de San Juan[2].
El juane suele elaborarse a base de arroz, carne, aceitunas, huevo duro y especias, entre otros ingredientes, que se envuelven con hojas de bijao (flor de guacamayo o heliconia) y se ponen a hervir durante una hora y media aproximadamente.
El arroz se puede sustituir por yuca, chonta, la mezcla de arroz y yuca, frijoles, entre otros productos. Antes de ser envuelto en las hojas, la preparación es bañada con una mezcla de huevos batidos para conseguir el “recogido” (ligue en español) de los alimentos y no se caiga[3]. El plato es acompañado según las costumbres de cada región de la selva, ya que algunas personas suelen acompañar el tacacho, con yuca, o simplemente con plátanos hervidos.
RECETA: Pizza de brócoli
Vayas donde vayas en la selva peruana, ya sea Tarapoto, Moyobamba o Iquitos, seguro que ves a gente vendiendo y comiendo juanes. Envueltos en hojas cerosas de bijao, los juanes sin abrir parecen paquetes verdes esféricos (o a veces con forma de ladrillo). Si se corta el cordel de la parte superior, la hoja empieza a desplegarse y deja ver una bola o un bloque de arroz amarillo.
En el interior de esta masa ligeramente pegajosa suele haber un trozo de carne amarilla y grasa de gallina vieja (gallina) o, menos tradicional, de pollo, junto con aceitunas negras y un huevo cocido. El arroz se condimenta con hierbas y especias que pueden incluir cúrcuma (palillo), comino, orégano, sal y pimienta.
En cuanto al origen del nombre del plato, hay dos teorías principales. Según una de ellas, los conquistadores y misioneros españoles que viajaban por las regiones selváticas de Perú pensaron que los paquetes envueltos en hojas parecían la cabeza decapitada del pobre San Juan Bautista (San Juan), ejecutado por Herodes.
San Juan es el patrón de la Amazonia, y tradicionalmente se sirven juanes extragrandes durante la Fiesta de San Juan, el 24 de junio. Durante la fiesta, todo el mundo acude a la orilla del río para bañarse, beber y comer juanes. Para muchas mujeres, preparar el juane más grande y sabroso el 24 de junio puede ser motivo de gran orgullo. Familiares, amigos y vecinos suelen intercambiarse juanes entre ellos, por lo que hay mucho honor culinario en juego.