
Receta de ceviche de caracol del pacífico salvadoreño
Ceviche de pescado
De niño, recuerdo ir a pescar gambas y langostas los fines de semana. Mi padre me enseñaba los secretos de los océanos mientras navegábamos. Una cosa que siempre encontraba mientras buceaba eran grandes caracolas. Mi padre siempre me decía que la concha reina era un manjar. Recogíamos muchas de las caracolas que encontrábamos, siempre que estuvieran dentro de los límites de la temporada.
Cuando llegábamos a casa, las limpiábamos y sacábamos de los caparazones la deliciosa carne blanca del caracol. Recuerdo que mi padre preparaba muchas recetas de caracolas. Algunas de las mejores que recuerdo eran buñuelos, sopa de cobo, cobo a la plancha y ceviche de cobo. Su ceviche de caracolas estaba para morirse, y esa es una de las razones por las que quería compartir esta receta con ustedes. Espero que les guste tanto como a mí.
La concha, la otra carne blanca, es un molusco gasterópodo marino de excelente sabor. En otras palabras, es un caracol marino gigante. La carne que producen es muy blanca y sabrosa. Tiene la textura de los calamares cuando se cocina. Basta ya de hablar de las maravillas de la concha reina; adentrémonos en cómo hacer y preparar el ceviche de concha.
Ceviche deutsch
La acidez del zumo de cítricos descompone las proteínas del pescado y reproduce el proceso de aplicación de calor a la carne. Esto significa que la carne está “cocinada”, aunque no haya calor de por medio (es decir, se eliminan todas las bacterias nocivas).
La mayoría de los pescados sirven para ceviche, pero los mejores son los pescados de carne blanca semidura como la lubina, la lubina rayada, el mero, el lenguado o la platija. Los pescados grasos como la caballa, las sardinas, el atún, la anjova o el jurel no funcionan tan bien; los pescados de agua dulce, como la trucha o el siluro, tampoco.
La preparación y el consumo de ceviche es prácticamente una religión en algunas partes de México, Centroamérica y Sudamérica, y parece que hay tantas variedades de ceviche como personas que lo comen.
Según algunas fuentes históricas de Perú, el ceviche se habría originado entre los moche, una civilización costera que empezó a florecer en la zona del actual norte de Perú hace casi 2000 años. Al parecer, los moche utilizaban el zumo fermentado del maracuyá local.
Qué es el ceviche peruano
El ceviche[3][4] (pronunciación española: [seˈβitʃe]) es un plato peruano elaborado típicamente con pescado fresco crudo curado en zumo de cítricos frescos, normalmente lima o limón. También se condimenta con ají, guindillas u otros condimentos, y se le añaden cebollas rojas cortadas en juliana, sal y cilantro.
Dado que el plato se come crudo y no se cocina con calor, debe prepararse fresco y consumirse inmediatamente para minimizar el riesgo de intoxicación alimentaria[6]. El ceviche suele comerse como aperitivo; si se consume como plato principal, suele acompañarse de guarniciones que complementen sus sabores, como boniato, lechuga, maíz, aguacate o plátano para cocinar[7][8][9].
El plato es popular en las regiones costeras del Pacífico del oeste de Sudamérica[10]. El origen del ceviche se remonta a la antigua cultura Moche, que hoy corresponde al actual país de Perú[7]. La técnica de macerar pescado y carne crudos en vinagre, cítricos y especias (escabeche) llegó a América desde España y está vinculada a la herencia musulmana en la cocina española. Sin embargo, los registros arqueológicos sugieren que algo parecido al ceviche puede haber estado en el oeste de Sudamérica hace ya 2.000 años[7]. La posición dominante que Lima mantuvo durante cuatro siglos como capital del Virreinato del Perú permitió que platos populares como el ceviche se llevaran a otras provincias administrativas españolas de la región, y con el tiempo se convirtieron en parte de la cocina local al incorporar sabores y estilos regionales[11].
Ceviche auténtico
El Salvador, literalmente “El Salvador”, fue bautizado así por el conquistador Pedro de Alvarado, que fue el primer gobernador hasta su muerte en 1541. La historia de El Salvador ha sido una lucha contra muchos conquistadores, imperios, dictaduras y potencias mundiales. Al ser el país más pequeño de la América continental, a El Salvador se le llama cariñosamente Pulgarcito de América. Ha habido muchos terremotos destructivos y erupciones volcánicas. La capital, San Salvador, quedó destruida en 1756 y 1854, y sufrió graves daños en los temblores de 1919, 1982 y 1986. El volcán de Santa Ana es el más alto de El Salvador, con 2.000 metros sobre el nivel del mar.
Hay ocho especies de tortugas marinas en el mundo, cuatro de las cuales tienen su hogar en la costa salvadoreña: la tortuga laúd, la carey, la verde y la golfina. Desde 2008, FUNZEL (la Fundación Zoológica de El Salvador) ha establecido más de 15 criaderos de incubación que reciben huevos de más de 44 playas de El Salvador. Han liberado más de 3 millones de crías de tortugas marinas de las cuatro especies.