Receta de Pincho Mari José

Volcán de Gulas

Hace veinticinco años, mucho antes de convertirse en uno de los chefs más famosos e importantes del mundo, José Andrés trabajaba como voluntario en D.C. Central Kitchen, una organización que convierte alimentos reciclados en comidas para la comunidad local y da formación culinaria a los desempleados.

Andrés, que a los 23 años había abierto Jaleo en Washington D.C., pelaba patatas junto a ex presidiarios y pensaba en lo afortunado que había sido en la vida. Andrés era un joven inmigrante español que no obtendría la ciudadanía estadounidense hasta dentro de dos décadas, pero ya sabía que estaba en el lado correcto del Sueño Americano.

“A veces sientes que te ha tocado la lotería”, dice a Food & Wine. “A veces, sientes que otras personas ni siquiera tuvieron la oportunidad de comprar un boleto. Es una experiencia muy humilde”.

El 1 de mayo, durante un evento por todo lo alto en The Wiltern de Los Ángeles, Andrés seguirá mostrando la gratitud que siente por todo lo que Estados Unidos le ha dado a él y a su familia. Gran parte de lo que hace, incluida la labor de su organización sin ánimo de lucro World Central Kitchen para la lucha contra el hambre, consiste en retribuir a las comunidades y poner de relieve el poder de la comida. El acto del 1 de mayo, que forma parte del festival Los Angeles Times Food Bowl, de un mes de duración, se titula Cambiar el mundo a través del poder de la comida y contará con un debate con Andrés, el crítico gastronómico Jonathan Gold y la actriz Zooey Deschanel, entre otros. También subirán al escenario ayudantes de cocina de restaurantes de Los Ángeles, que prepararán comida que podría servir para alimentar a miles de personas en caso de catástrofe. A continuación, Andrés y los chefs darán de comer al público.

¿De qué están hechos los pintxos?

Los pintxos pueden ser de todo tipo: productos locales, carnes y marisco fresco, sobre todo bacalao, anchoas, centollo y calamares.

  Receta de Camarones a la cucaracha

¿Qué diferencia hay entre una tapa y un pincho?

Una tapa es normalmente una porción más pequeña de un plato principal, servida en un plato, que se come con cubiertos. El pincho se sirve normalmente en un trozo de pan u otro, acompañado normalmente de un palillo que se come de uno o dos bocados.

Piruleta de Solomillo en Letras de Laurel

PreparaciónAgite vigorosamente el contenido en una coctelera con cubitos de hielo, luego cuele en un vaso y adorne con amargos.[1]Comúnmente servidoTodo el día Receta de pisco sour en International Bartenders Association

El pisco sour es un cóctel alcohólico de origen peruano típico de la cocina peruana. El nombre de la bebida proviene del pisco, que es su licor base, y del término cóctel sour, sobre el zumo ácido de cítricos y los componentes edulcorantes. El pisco sour peruano utiliza pisco peruano como licor base y añade zumo de limón recién exprimido, sirope simple, hielo, clara de huevo y amargo de Angostura. La versión chilena es similar, pero utiliza pisco chileno y lima Pica, y excluye el amargo y la clara de huevo. Otras variantes del cóctel son las creadas con frutas como la piña o plantas como las hojas de coca.

Aunque la preparación de bebidas mezcladas a base de pisco se remonta posiblemente al siglo XVIII, los historiadores y expertos en bebidas coinciden en que el cóctel tal como se conoce hoy fue inventado a principios de la década de 1920 en Lima, la capital de Perú, por el barman estadounidense Victor Vaughen Morris[2] Morris dejó Estados Unidos en 1903 para trabajar en Cerro de Pasco, una ciudad del centro de Perú. En 1916 abrió el Morris’s Bar en Lima, y su bar se convirtió rápidamente en un lugar popular entre la clase alta peruana y los extranjeros de habla inglesa. Las menciones más antiguas que se conocen del pisco sour se encuentran en anuncios de periódicos y revistas, de principios de la década de 1920, sobre Morris y su bar publicados en Perú y Chile. El pisco sour sufrió varios cambios hasta que Mario Bruiget, un barman peruano que trabajaba en el Morris’ Bar, creó la receta peruana moderna del cóctel a finales de la década de 1920 añadiendo amargo de Angostura y clara de huevo a la mezcla.

  Receta de Pulpos encebollados

PINCHOS de MOJO – Pinchos Barbacoa – Arrachera a la Parrilla

El hombre es Seamus Mullen, de 40 años, chef y propietario del elogiado restaurante de tapas Tertulia, en West Village; el país es España y el jodidamente impresionante se conoce como cojonudo. Además de ser una jaculatoria entusiasta en español traducida vagamente como “jodidamente impresionante”, el cojonudo es el ur-pincho, la madre de todas las tapas y quizá el bocado más delicioso del mundo.

“Básicamente”, explicó Mullen un martes reciente durante un raro momento de tranquilidad en Tertulia, “es un trozo de chorizo y un huevo de codorniz frito servido en un trozo de pan”. En otras palabras, es un mini Egg McMuffin español, pero mucho más. Para Mullen, el cojonudo ha llegado a simbolizar todo lo que es España y todo lo que le gusta de ella. Un cojonudo es el talismán comestible de su larga historia con España.

“Siempre he tenido una versión de él en el menú allá donde voy”, dice, “y siempre la tendré”. Aunque el encanto de un cojonudo es evidente, para Mullen su atractivo va más allá de lo delicioso. De hecho, empieza en un pequeño pueblo minero en la frontera entre Vermont y New Hampshire llamado Vershire, donde Mullen creció. (Es lo más lejos de España que se puede estar”, dice Mullen.

TIRAMISÚ

Su columna en el San Francisco Chronicle, Cocina Boricua, se centraba en la comida de la diáspora puertorriqueña. Ha dedicado su carrera a documentar recetas puertorriqueñas, incluidas las de su familia, y a preservar las costumbres gastronómicas de la diáspora puertorriqueña, que están desapareciendo, mediante una investigación rigurosa y a menudo bilingüe. Ganadora del premio IACP, ha colaborado con José Andrés en la fiesta de clausura de West Side Story de Steven Spielberg. Su trabajo ha sido publicado en Rancho Gordo, Bon Appetit, Saveur, Food & Wine, Lucky Peach, Food52 y Los Angeles Times, entre otros.

  Receta de mejillones en salsa chilena

Illyanna Maisonet dedicó años a documentar las recetas puertorriqueñas de su familia y a preservar la gastronomía de la isla, en vías de desaparición, mediante una investigación rigurosa y a menudo bilingüe. En Diasporican, comparte más de 90 recetas, algunas de ellas transmitidas por su abuela y su madre, clásicas como los Tostones, el Pernil y el Arroz con Gandules, así como los Pinchos con Salsa de Guayaba a la Barbacoa, el Fricasé de Conejo con Chayote y el Flan de Queso.

Gustavo Arellano, autor de Taco USA: How Mexican Food Conquered America “Este libro LO LLEVA: en voz, instrucciones, imágenes, historia, educación e hilaridad, una descolonización del mundo de los libros de cocina como pocos”.