Terremoto chileno

Terremoto chileno

Comentarios

Para el terremoto de 2014, véase terremoto de Iquique de 2014. Para el terremoto de 2015, véase terremoto de Illapel de 2015. Para el terremoto de 2016, véase terremoto de Chiloé de 2016. Para otros terremotos en Chile y sus alrededores durante 2010, véase Lista de terremotos en Chile ocurridos en 2010.

El terremoto y tsunami de Chile de 2010 (en español: Terremoto del 27F[6]) ocurrió frente a las costas de Chile central el sábado 27 de febrero a las 03:34 hora local (06:34 UTC), tuvo una magnitud de 8,8 en la escala de magnitud de momento, con intensas sacudidas que duraron unos tres minutos[7][1][2][8] Se sintió con fuerza en seis regiones chilenas (desde Valparaíso en el norte hasta la Araucanía en el sur) que en conjunto suman cerca del 80 por ciento de la población del país. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), las ciudades que experimentaron los temblores más fuertes -VIII (Severo) en la escala de intensidad de Mercalli (MM)- fueron Concepción, Arauco y Coronel. Según el Servicio Sismológico de Chile, Concepción experimentó la sacudida más fuerte en MM IX (Violento)[1][3] El terremoto se sintió en la capital, Santiago, en MM VII (Muy fuerte)[9] o MM VIII. [1] Los temblores se sintieron en muchas ciudades argentinas, incluidas Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y La Rioja[10][11] Los temblores se sintieron tan al norte como en la ciudad de Ica, en el sur de Perú (a unos 2.400 km)[12].

¿Qué causó el terremoto de 9,5 grados en Chile?

Una súbita ruptura de las rocas a lo largo de un tramo de aproximadamente 900-1.000 km de la placa de Nazca provocó el terremoto, cuya magnitud de 9,5 se ha reconocido como la mayor registrada en el siglo XX.

¿Cuál fue el mayor terremoto de Chile?

El terremoto y tsunami de Valdivia (Terremoto de Valdivia) o Gran terremoto de Chile de 1960 fue el terremoto más potente jamás registrado. Diversos estudios lo han situado entre 9,4 y 9,6 grados en la escala de magnitud de momento.

  Smoothie de sandía manzana y frambuesas

¿En qué año se produjo el terremoto de 9,5 grados en Chile?

El 22 de mayo de 1960, el terremoto más potente de la historia, de magnitud 9,5, sacudió el sur de Chile. La zona de ruptura se extendió desde unos 500 kilómetros (311 millas) hasta casi 1.000 kilómetros (621 millas) a lo largo de la costa del país.

El mayor terremoto de Chile

El epicentro del terremoto se situó en el centro de la zona de Concepción-Constitución, identificada como brecha sísmica madura. Según las bases de datos de Eventos Históricos Globales de los Centros Nacionales de Información Ambiental (anteriormente Centro Nacional de Datos Geofísicos) NCEI/NGDC, http://www.ngdc.noaa.gov/hazard/) Global Historical Event databases, este es el mayor terremoto instrumental observado en Chile desde el terremoto y tsunami de Valdivia de magnitud 9,5 de 1960 que mató a más de 1.200 personas, incluyendo 60 muertes en Hawai. A nivel mundial, se trata del 6º mayor terremoto instrumental y uno de los 280 tsunamis mortales.

El terremoto y el tsunami causaron un total de 521 muertos, 46 desaparecidos y presuntos muertos, y daños por valor de 30.000 millones de dólares. Sin embargo, sólo 156 estuvieron relacionados con el tsunami en las regiones de Maule y Biobío, la isla Robinson Crusoe del archipiélago Juan Fernández y la isla Mocha. Además, a pesar de la magnitud del seísmo, sólo se produjeron daños relativamente reducidos, lo que suele atribuirse al estricto código de construcción antisísmica que se ha aplicado a las estructuras durante décadas desde el terremoto chileno de M9,5 en 1960.

Terremoto de 9,9 grados de magnitud

En la última década, el número de muertos en los terremotos de 2014 y 2015, con magnitudes respectivas de 8,2 y 8,3, no superó los 15. A pesar de no ser una de las economías más grandes del mundo, como Japón, que también es conocido por sus edificios antisísmicos, Chile ha demostrado ser una historia de éxito, dando ejemplo a otros países propensos a los terremotos.

  Smoothie de frutos rojos y plátano

Dr. Sergio Barrientos: Creo que es por la frecuencia con que se han producido. Estos terremotos se producen en la zona centro y centro sur de Chile, donde se concentra la mayor parte de la población. Esta región se ha visto afectada por muchos terremotos en el pasado. Por ejemplo, en el siglo pasado, la parte central de Chile se veía afectada cada 15 o 20 años por grandes terremotos que producían grandes daños.

El código de construcción empezó a desarrollarse y aplicarse durante el siglo pasado, con los terremotos que tuvieron lugar a principios del siglo XX. Desde entonces, el código se ha actualizado cada vez que ha habido un gran terremoto porque hemos aprendido cosas nuevas, aspectos nuevos, que podíamos hacer mejor.

Terremoto de vallenar de 1922

El terremoto y tsunami de Valdivia de 1960 (en español: Terremoto de Valdivia) o Gran terremoto de Chile, ocurrido el 22 de mayo de 1960, fue el terremoto más potente jamás registrado. Diversos estudios lo han situado entre 9,4 y 9,6 grados en la escala de magnitud de momento[1]. Se produjo por la tarde (19:11 GMT, 15:11 hora local) y duró aproximadamente 10 minutos. Los tsunamis resultantes afectaron al sur de Chile, Hawai, Japón, Filipinas, el este de Nueva Zelanda, el sureste de Australia y las islas Aleutianas.

El epicentro de este megaterremoto se situó cerca de Lumaco, a unos 570 kilómetros (350 mi) al sur de Santiago, siendo Valdivia la ciudad más afectada. El temblor provocó tsunamis localizados que azotaron gravemente la costa chilena, con olas de hasta 25 metros (82 pies). El tsunami principal atravesó el Océano Pacífico y devastó Hilo, Hawai, donde se registraron olas de hasta 10,7 metros (35 pies) a más de 10.000 kilómetros (6.200 mi) del epicentro.

  Nèctar de naranja

Los terremotos chilenos de 1960 fueron una secuencia de fuertes seísmos que afectaron a Chile entre el 21 de mayo y el 6 de junio de 1960, centrados en las regiones de Araucanía, Aysén y Bío Bío. Los tres primeros seísmos, todos ellos registrados entre los 10 de mayor magnitud del planeta en 1960, se agrupan bajo el nombre de terremotos de Concepción de 1960. El primero de ellos fue el terremoto de Concepción, de 8,1 Mw, ocurrido a las 06:02 UTC-4 del 21 de mayo de 1960. Su epicentro fue cerca de Curanilahue. Se cortaron las telecomunicaciones con el sur de Chile y el Presidente Jorge Alessandri canceló la tradicional ceremonia de conmemoración de la Batalla de Iquique para supervisar las labores de ayuda de emergencia. El segundo y tercer terremotos de Concepción se produjeron al día siguiente, a las 06:32 UTC-4 (7,1 Mw) y a las 14:55 UTC-4 (7,8 Mw) del 22 de mayo. Estos terremotos formaron una secuencia que migró hacia el sur y precedió a la sacudida principal de Valdivia, que ocurrió sólo 15 minutos después del tercer evento[7].